Error

Preguntas y Ejercicios de Razonamiento Verbal | Examen Transformar 2025 | Página 150

En esta sección encontrarás miles de preguntas de Razonamiento Verbal, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.

Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.

Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción "¿Cómo resolver? ".

Pregunta 746

Identifique la idea central explícita.

Uno de los principales objetivos de la sociedad española al comienzo de la transición fue que «nunca más» volviera a repetirse un enfrentamiento como el de la Guerra Civil. Este deseo, casi obsesivo, explica en buena medida la política de consenso y reconciliación que gobernó el proceso. Memoria y olvido de la Guerra Civil española expone magistralmente los mecanismos por los cuales un pasado conflictivo puede cimentar un presente en paz. Paloma Aguilar […] presenta una innovadora investigación sobre el papel de la memoria histórica en estos procesos de cambio político.

Aguilar Fernández, P. (1996). Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Recuperado el 20 de enero 2014, en http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=191429

A)  

La sociedad española afirma que nunca ms se repita el proceso

B)  

La memoria y el olvido son mecanismos para cimentar el presente

C)  

La política de consenso fue una medida adoptada por el gobierno español

D)  

La sociedad española no debe olvidar las secuelas de la Guerra Civil

¿Cómo resolver?

Pregunta 747

Identifique el argumento.

Vidas paralelas

Habiéndonos propuesto escribir en este libro la vida de Alejandro y la de César, el que venció a Pompeyo, por la muchedumbre de hazañas de uno y otro, una sola cosa advertimos y rogamos a los lectores, y es que si no las referimos todas, ni aún nos detenemos con demasiada prolijidad en cada una de las más celebradas, sino que cortamos y suprimimos una gran parte, no por esto nos censuren y reprendan. Porque no escribimos historias, sino vidas; ni es en las acciones más ruidosas en las que se manifiestan la virtud o el vicio, sino que muchas veces un hecho de un momento, un dicho agudo y una niñería sirven más para pintar un carácter que batallas en que mueren millares de hombres, numerosos ejércitos y sitios de ciudades. Por tanto, así como los pintores toman para retratar las semejanzas del rostro y aquellas facciones en que más se manifiesta la índole y el carácter, cuidándose poco de todo lo demás, de la misma manera debe a nosotros concedérsenos el que atendamos más a los indicios del ánimo, y que por ellos dibujemos la vida de cada uno, dejando a otros los hechos de grande aparato y los combates.

Plutarco (1921). Vidas paralelas. Recuperado el 21 de enero de 2014, en http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/alejandro/html/1.html

A)  

Alejandro y César se destacan por sus hazañas

B)  

Los indicios de ánimo retratan el carácter de las personas

C)  

A veces un hecho, dicho o niñería definen el carácter

D)  

Los combates quedan para el relato histórico

¿Cómo resolver?

Pregunta 748

Con base en el texto, identifique la idea central.

La frase por quién doblan las campanas procede de una meditación del poeta inglés John Donne, quien afirmó: La muerte de un hombre me disminuye, porque estoy involucrado con la humanidad, por eso no preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti. En tal sentido la frase expresa la relación que existe entre el hombre y su entorno, y el compromiso moral en el género humano. El tañido de las campanas que anuncian la muerte de cualquier persona también anuncia, en cierta forma, que ha muerto una parte de mí.

 

A)  

La vida de todo ser humano resulta fugaz

B)  

No siempre se sabe por quién doblan las campanas

C)  

La solidaridad es una expresión del humanismo

D)  

La muerte de las personas no tiene mayor relevancia

¿Cómo resolver?

Pregunta 749

Con base en el texto, identifique la idea secundaria.

Los seres vivos más abundantes en el ecosistema son los animales y las plantas, además de estos, existen otros seres como los hongos y las algas que no son animales ni plantas. Los animales constituyen la fauna y las plantas, la flora de un ecosistema. Las características de todo ecosistema son la temperatura, las precipitaciones, el suelo, el agua y la luz; todos estos, elementos que influyen en los seres vivos.

A)  

Todo ecosistema tiene dos componentes

B)  

Todo ecosistema tiene componentes como los seres vivos y las características del lugar

C)  

Las características del lugar son la temperatura, las precipitaciones, el suelo, el agua y la luz

D)  

El ecosistema está compuesto de seres vivos

¿Cómo resolver?

Pregunta 750

Con base en el texto, identifique la idea central.

La  obra  de  arte   ha  sido  siempre  fundamentalmente susceptible de reproducción. Lo que los hombres habían hecho podía ser imitado por los hombres; los alumnos han hecho copias como ejercicio artístico, los maestros las hacen para difundir las obras, y finalmente copian también terceros ansiosos de ganancias (Benjamín, W. "Discursos interrumpidos").

Un tercer fenómeno de igual rango en la época moderna es el proceso que introduce al arte en el horizonte de la estética. Esto significa que la obra de arte se convierte en objeto de la vivencia y, en consecuencia el arte pasa por ser expresión de la vida del hombre (Heidegger, M. La época de la imagen del mundo).

A)  

La actividad humana en el mundo del arte

B)  

Los alumnos han hecho copias

C)  

El arte es proceso de vivencia

D)  

Introduce al arte en el horizonte de la estética

¿Cómo resolver?