Error
Precavidos

Cuestionario Razonamiento Verbal | Página 8

Creado por: juanbacan

Compartir

También puedes:

Pregunta 36

Idea principal del texto:

Sigmund Freud cambió la psicología para siempre y, también, la concepción del ser humano. Con la teoría del inconsciente, Freud sostuvo que las personas no siempre eran conscientes de todo lo que les sucedía. Además, fue por esta teoría que el padre del psicoanálisis encontró un tratamiento, la terapia psicoanalítica, para distintos problemas psicológicos.

A)

“Sigmund Freud cambió la realidad de la psicología , además incluyó la psicoterapia de la concepción del ser humano”

B)

“Sigmund Freud mejoró la psicología de manera temporal y, también, la creación del ser humano”

C)

“Sigmund Freud cambió la psicología para siempre y, también, la concepción del ser humano”

D)

“Con la teoría del inconsciente, Freud sostuvo que las personas no siempre eran conscientes de todo lo que les sucedía” y “fue por esta teoría que encontró un tratamiento, la terapia psicoanalítica, para distintos problemas psicológicos.

Pregunta 37

Idea principal del texto:

La sociedad y la cultura son temas similares y que van de la mano, pero no deben confundirse ya que no son iguales, el primero se refiere al grupo de personas que conviven y se relacionan a partir de un sistema organizado de normas y directrices, el segundo son todos los comportamientos, costumbres y actitudes que una vez perpetuados en el tiempo forman las características de una sociedad.

A)

La sociedad es el grupo de personas y la cultura son todos los comportamientos que de estas personas derivan.

B)

La sociedad y la cultura no son lo mismo aunque puedan tener cierto parecido.

C)

La sociedad y la cultura son dos terminos ambiguos que no se parecen pero se relacionan entre sí.

D)

Una cosa es sociedad y otra cultura, ambas influyen en la formación y comportamiento del ser humano.

Pregunta 38

Idea principal:

Despacio…cual hoja que lleva el río en un sombrío día de otoño, así como el árbol desnudo y temeroso al cambio se prepara con recelo para la llegada del invierno; así fue asumiendo su ausencia en sus días, hoja por hoja, cayendo al vacío, cada una dejando a su paso el duelo de su partida, el invierno llegó y con él la melancolía de los días que pasaron en primavera, así pasaba el tiempo desde su ventana cada vez más fría, a pesar de no estar sola, no lograba sentir calor… solo lo hacía en esos breves instantes en que recordaba su vida bajo el sol dando saltos por la calle, siendo ella misma…casi podía sentirlo de nuevo, su respiración entrecortada, esas pausas incompletas de oxígeno que se apoderaban de su cuerpo y le hacían temblar a pleno rayo de sol ardiente… esos momentos hacían el invierno más llevadero, así despacio y calmadamente fue dejando de doler tanto frío, día con día el recuerdo de aquellos tiempos en primavera dejaron de cortar su respiración, pero fueron sacando una sonrisa muy dentro de sí, ya no hacías daño invierno, ya no hacía falta ver por la ventana con miedo, podía salir y sentir el frío en cada parte de su desnudo cuerpo, eran uno y ya no había porqué luchar, fue en ese momento que lo notó, una pequeña flor comenzaba a brotar entre la nieve, desde aquella ventana fría, era imposible percatarse que la primavera estaba por llegar nuevamente.

A)

Cuando sentimos la ausencia de algo o de alguien, el dolor nos nubla la perspectiva y todo lo vemos más triste.

B)

La ausencia de algo o alguien puede afectarnos o hacernos crecer, la desición está en cada persona ya que cada uno es responsable de su salud emocional y física.

C)

La ausencia de otros hace que nos volvamos seres más resilientes capaces de enfrentar la vida tal como viene.

D)

A pesar de que todo esté yendo mal, si miramos objetivamente las situaciones podemos percatarnos que, incluso, de lo más negativo podemos sacar cosas positivas.

Pregunta 39

Idea secundaria del texto:

La escritura narrativa más usada en nuestro leguaje es la prosa, ya que por medio de ella podemos expresar nuestras ideas de forma libre, explicando los acontecimientos creativamente y sin seguir normativas estrictas, solo las que la gramática nos exige.

A)

La prosa como instrumento narrativo más utilizado en nuestro lenguaje.

B)

La mejor manera de comunicarse es a través de la prosa, ya que se la escribre a reglón seguido sin limitar nuestra capacidad de argumentar.

C)

La prosa es un recurso litearrio que permite libertad de expresión al ser humano para expresar su sentir, su saber y su ser.

D)

Sirve para expresar ideas de forma libre y creativa, sin mayores normativas.

Pregunta 40

Idea secundaria del texto:

La crítica literaria no puede analizar una obra separando su forma de su contenido. Por un lado, porque es el contenido quien determina la forma (por ejemplo, si se quiere contar una historia larga la forma será la de una novela) y, por otro lado, la forma es la que determina la organización del contenido.

A)

“La crítica literaria no puede analizar una obra separando su forma de su contenido.”

B)

La forma y el contenido hacen que la crítica literaria se enriquezca en su escencia.

C)

Ambos términos están implícitos y explícitos en la crítica literaria.

D)

“El contenido determina la forma “y “la forma es la que determina la organización del contenido”.