Prepárate con Precavidos para rendir el examen de acceso a las Universidades con nuestro curso
Creado por: pre_neutron
También puedes:
¿Qué problema podemos encontrar en este diálogo?
Falacia
Contradicción
Distorsión
Ambigüedad
Escoja la respuesta correcta. Lea este texto e indique la respuesta que mejor explica el caso anotado.
Aquella lengua que no se habla y que no cuenta con ningún hablante se considera lengua «muerta». Sería el caso del fenicio (el antiguo egipcio), el acadio y las lenguas celtas, entre otras. Sin embargo, el caso del latín es especial. Algunos investigadores (lingüistas, arqueólogos e historiadores) pueden hablarlo con cierta fluidez con fines de enseñanza o investigación, pese a que nadie lo habla en la vida cotidiana. Además, aún se imparte un curso de latín en los colegios e institutos de Europa. El conocimiento de las palabras latinas y de la gramática latina puede constituir incluso un requisito previo o un plus para algunas carreras universitarias (letras clásicas, letras modernas, medicina, química, botánica, etc.). El latín, además, sigue siendo la lengua oficial litúrgica de la Iglesia Católica romana de nuestros días y es la lengua oficial del país El Vaticano.
Es difícil diferenciar entre lengua y habla.
Es difícil precisar qué es una lengua muerta.
El latín no es una lengua muerta.
El latín es una lengua muerta y viva al mismo tiempo.
Los glóbulos rojos humanos no poseen núcleo cuando están maduros, mientras que las células de la piel sí. ¿Qué tipo celular representan respectivamente?
Procarionte – eucarionte
Eucarionte – procarionte
Eucarionte sin núcleo – eucarionte con núcleo
Ninguno, ya que los glóbulos rojos no son células
Durante la fotosíntesis, el dióxido de carbono se convierte en glucosa. ¿Cuántas moléculas de O2 se formarán con 3 moléculas de CO2?
3moléculas
1 moléculas
6 moléculas
2 moléculas
Escoja la respuesta correcta
Usted debe subrayar la idea principal de este párrafo, ¿qué oración(es) marcaría?
Una vacuna es un preparado inofensivo a partir de un patógeno, un virus o una bacteria, que al inyectarse en el organismo le hace creer que está infectado y provoca una respuesta inmunitaria protectora frente a dicho virus o bacteria. Por lo general, las vacunas contienen un patógeno muerto o debilitado que en ningún caso provoca la enfermedad. Esto permite al organismo responder con mucha rapidez cuando se vuelva a encontrar con el patógeno real, mucho antes de que pueda infligir daños en el cuerpo.
La segunda
La tercera
La primera
La primera y tercera
Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen Transformar
Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.