En esta sección encontrarás miles de preguntas de Lengua y Literatura, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción "¿Cómo resolver? ".
Seleccione el enunciado que expresa mejor el contenido implícito del siguiente texto.
La poeta estadounidense Louise Gluck participo este lunes en forma virtual del acto de entrega del Premio Nobel de Literatura a través de un discurso de aceptación, que fue publicado en la página web de la institución que otorga los célebres galardones y en el que se sintetizo su concepción de la lírica enmarcada en esas dos fuerzas contrapuestas que son las voz íntima y personal del escritor y su posterior recepción por parte de los lectores. “Fue una sorpresa para en la mañana del 8 de octubre sentir el tipo de pánico que he estado describiendo. La luz era demasiado brillante. La escala era demasiado grande”, sostuvo la escritora en el texto a propósito del día en que recibió la noticia de que había sido distinguida con el Nobel de Literatura. Y aseguró también que el premio fue una decisión de “honrar la voz íntima y privada que la expresión pública puede a veces aumentar o extender, pero nunca reemplazar”.
Louise Gluck estaba preparada para un premio como el Nobel porque su concepción de voz intima es original en el entorno literario.
Con un emotivo discurso, la poeta estadounidense Louise Gluck participó este lunes en forma virtual del acto de entrega del Premio Nobel de Literatura.
Louise Gluck obtuvo el premio por las características de su voz lírica que plantea lo privado en relación a lo público.
El premio Nobel de Literatura otorgado a Louise Gluck se entregó durante la pandemia.
Identifique el resumen del texto
La idea de que pocas cosas marcan tanto a un lector como el primer libro que realmente se abre camino hasta su interior tiene sustento en aquello expresado por los mismos lectores acerca de su primera experiencia libresca. Aquellas primeras imágenes, el eco de esas palabras que creen haber dejado atrás, hacen que tarde o temprano regresan y los acompañe durante toda la vida
El camino a través de la memoria evoca el eco de palabras olvidadas
La memoria hace que se recuerden una y otra vez momentos vividos.
La primera vez que se establece una conexión entre el libro y lector es perdurable.
El primer libro que las personas leen es el sustento de su experiencia libresca
Con base en el texto identifique la conclusión lógica.
Susana es propietaria de un negocio de flores, donde la variedad más vendida debido a su exquisito perfume son las azucenas, ella asegura que todas las flores se caracterizan por su agradable aroma. Felipe, quien tiene como pasatiempo cuidar plantas le interrogó sobre si las rosas, son flores y la respuesta de Susana fue afirmativa
Susana explica que todas las rosas tienen perfume
Las azucenas tienen mejor perfume que las rosas.
Las rosas se venden menos por su escasa fragancia.
Susana vende muchas Azucenas y rosas en su tienda.
Con base en el texto identifique el motivo por el cual la intervención de Smith presenta un error de razonamiento.
Pablo Villegas abrió el Foro sobre jóvenes y respaldó al modelo económico estadounidense, mencionando que: “Según una encuesta realizada por la universidad de Harvard el 58% de los jóvenes estadounidenses entre 18 y 29 años aseguran respaldar el capitalismo frente al 42% que lo hace. La causa de este fenómeno, según el experto fue “El estallido de la crisis económica, la destrucción del mercado laboral especialmente de jóvenes y mujeres que actualmente alcanza, una tasa del 13% de desempleo para estos sectores”. Ante la contundencia de las cifras, Leonardo Smith, profesor emérito de Yale, mencionó: “Qué datos, sino estos, podría haber citado un personaje como Pablo histórico militante socialista, opositor de las libertades económicas y activista abolicionista del sistema económico de este país. Villegas ataca al capitalismo, a pesar de que fue este sistema que le ha permitido acumular su fortuna, si algo se debe redistribuir son los bienes el investigador social.
El argumento de Smith cuestiona, la cifra exhibidas por Villegas ya que muestran datos erróneos por lo que no son una evidencia objetiva.
El argumento de Smith posición al capitalismo como un sistema que permite la acumulación del capital y no promueve libertades económicas.
Smith argumenta que Pablo Villegas es un férreo capitalista y que debido a ello su trayectoria profesional no puede concordar con su postura ideológica.
Smith emplea varios argumentos con el fin de desvalorizar la trayectoria profesional de Pablo Villegas; sin embargo, no invalida la postura de su oponente.
Con base en el texto, organice la información en el esquema.
Cuando la gente escribe siempre tiene un propósito: entretener, provocar pensamiento y reflexiones, contar eventos o experiencias, informar, influir en la opinión de otros, pedir información, hablar de sus experiencias personales, establecer un punto de vista, y así sucesivamente. Los aspectos nombrados en líneas anteriores se pueden hacer a través de los diferentes tipos de textos: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. Por un lado, con la descripción representamos lingüísticamente el mundo real o imaginado, percibiendo así ese mundo a través de los sentidos. Asimismo, la narración es una de las formas de expresión más utilizada por las personas. Narramos para informar, argumentar, persuadir, divertir, crear intriga, entretener, entre otras. La exposición consiste en hacer saber, hacer comprender y aclarar, lo cual presupone un acontecimiento que, en principio, no se pone en cuestionamiento, sino que se toma como punto de partida. Su propósito no es convencer, ni influir en el comportamiento del interlocutor, sino en todo caso, cambiar su comportamiento epistémico (conocimiento), logrando que una información que ofrece dificultad se convierta en algo dirigible. El texto argumentativo es una práctica que responde a una función comunicativa, orienta al receptor para lograr su adhesión. Es el caso por ejemplo de discursos de las personas que se dedican a la enseñanza, la política, la publicidad, la predicación.
1d, 2a, 3b, 4c
1c, 2b, 3d, 4a
1d, 2b, 3c, 4a
1c, 2a, 3d, 4b
Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen Transformar
Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.