Error

Preguntas y Ejercicios de Lengua Y Literatura | Examen Senescyt 2025 | Página 138

Practica con preguntas de Lengua y Literatura explicadas paso a paso. Cada ítem incluye cuatro opciones o más, la respuesta correcta y el procedimiento para que entiendas cómo resolverlo.

Intenta contestar por tu cuenta. Si fallas, pulsa “¿Cómo resolver?” para ver la solución detallada. Ideal para preparar tu examen de admisión (SENESCYT/Transformar 2025) en Ecuador y útil para otros países de Latinoamérica.

Temas frecuentes:

Pregunta 686

Con base en el texto, identifique el asunto del discurso.

La geometría es una rama multifacética de la matemática. Su riqueza es producto de la estrecha relación con otros dominios matemáticos, las ciencias naturales, sociales y la vida cotidiana. Sus orígenes se remontan a comunidades primitivas, ya que se liga al deseo de nuestros antepasados de representar el mundo circundante, decorar sus pertenencias, construir sus viviendas, etcétera. De estas actividades surgen los primeros diseños geométricos y el encanto por la simetría. En una fase posterior, con la expansión de los grupos humanos y el surgimiento de importantes civilizaciones como la china, india, egipcia, griega, maya y azteca, se busca mejorar la organización de la vida social. Durante ese periodo, la geometría contribuye a resolver problemas prácticos como la medición de longitudes, áreas y volúmenes o el trazo de linderos en la tierra. Además, desempeña un papel instrumental para el desarrollo de la arquitectura, la geografía y la astronomía. Incluso, en esta fase, se identifican intentos iniciales de racionalización del conocimiento geométrico adquirido

A)  

Historia antigua del conocimiento geométrico.

B)  

Influencia de la geometría en el desarrollo de las matemáticas.

C)  

Interdisciplinariedad de las ciencias geométricas.

D)  

Influencias culturales en la creación de la ciencia geométrica

¿Cómo resolver?

Pregunta 687

Con base en el caso, identifique el postulado acorde al análisis de las fuentes.

En su clase de Psicología, Vanesa escuchó a su profesor mencionar que la perspectiva actual de la tristeza, que la presenta como destructiva, no ha sido parte de la cosmovisión de sociedades anteriores a la contemporánea. Según el docente, esto se puede corroborar en los textos de medicina de la Edad Media. Interesada en escribir sobre lo que acaba de escuchar, Vanesa busca más información en Internet y encuentra una conferencia que postula que entrar en contacto con la tristeza y la melancolía era asumido por pensadores del pasado como una posibilidad del ser para reflexionar sobre su propia existencia. Sin embargo, es fundamental diferenciar una depresión clínica de un estado de melancolía introspectiva. Ante esto, cabe preguntarse ¿cómo debería asumirse la tristeza en la actualidad entre la levedad que aqueja a los individuos contemporáneos?

A)  

La forma en la que era percibida la tristeza por los pensadores contradice a los libros escritos en la Edad Media.

B)  

Los datos exhibidos permiten constatar que la forma pasada de ver la melancolía es diferente a la actual.

C)  

La información presentada durante la clase y aquella mencionada en la conferencia carecen de puntos en común.

D)  

Los médicos, en la actualidad, han perdido la habilidad de distinguir la depresión clínica de otras formas de  tristeza.

¿Cómo resolver?

Pregunta 688

Con base en el texto, identifique la contradicción del discurso.

Nos interesa que la nación prospere, que absolutamente todos sus habitantes, sin distinción, sean prósperos y felices. El pueblo son ustedes, somos todos y para lograr este objetivo anhelado seguiremos una regla: comprar productos locales. Esto nos impulsará exponencialmente hasta la línea de meta, meta que lograremos todos los habitantes de esta ciudad al abrir nuestras puertas al producto internacional. Para eso es necesario trabajar sin descanso de ahora en adelante, así que ¡manos a la obra! ¡Debemos estar unidos!

A)  

La línea de meta solo se logrará con la unión y el trabajo arduo

B)  

La nación prosperará impulsada por un pueblo feliz, sin distinción

C)  

Para llegar juntos a la meta se nos hace necesario trabajar sin descanso alguno

D)  

Para que todos sean prósperos se abrirán las puertas al producto internacional

¿Cómo resolver?

Pregunta 689

Identifique el texto literario al que pertenece la reseña.

Este texto de la poetisa ecuatoriana Dolores Veintimilla de Galindo, de principios del siglo XIX, es reconocido como uno de sus poemas más difundidos. Se desarrolla alrededor de elementos como la tristeza, resultado de un amor no correspondido. Se dice que esta composición se origina en su fracaso matrimonial; así, describe la insatisfacción de su corazón que no era amado en la misma medida en que amaba. En los versos que lo constituyen se evidencia el desconsuelo de un amor no correspondido. 

A)  

A mi corazón

B)  

Quejas

C)  

Emoción vesperal

D)  

Cansancio

¿Cómo resolver?

Pregunta 690

Identifique la idea implícita del texto.

Frente al excesivo uso de los teléfonos celulares durante horas de clase, la docente decidió dar la siguiente charla a sus estudiantes:

Hace algunos días leí un artículo que dice que pasamos frente a una pantalla de teléfono o de cualquier otro dispositivo electrónico alrededor de diez horas al día. Hagamos cálculos alrededor de esa cifra. El día tiene 24 horas. Restemos 8, que son las horas que, en teoría, dormimos. Nos quedan 16. Menos 10, nos quedan seis; seis horas. ¿en qué momento somos productivos?, ¿en qué momento disfrutamos?, ¿en qué momento reímos?, ¿en qué momento compartimos? No sé. El mismo artículo menciona que tomamos el celular aproximadamente 200 veces al día. ¿Alguien sabe cuántas veces reímos? 17 veces al día. Sin duda estos son datos que merecen ser observados.

A)  

Los hábitos adquiridos en torno al uso de dispositivos electrónicos deberían modificarse para dar paso a otros aspectos de la vida que han sido desplazados.

B)  

Las diez horas destinadas al uso de la tecnología y el tomar 200 veces al día el teléfono es una consecuencia inevitable  de la evolución.

C)  

La lectura de información respecto al uso de la tecnología debería ser una práctica constante para modificar la forma en que nos relacionamos con lo nuevo.

D)  

El grado de productividad de los seres humanos no está determinado por el tiempo destinado al empleo de aparatos  tecnológicos.

¿Cómo resolver?

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen Transformar

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.