Prepárate con Precavidos para rendir el examen de acceso a las Universidades con nuestro curso
La comunidad de Precavidos te ayudará resolver tus dudas y ejercicios que tengas ¡Pregúntale a la comunidad!
PreguntarÓ demuestra tu conocimiento y ayuda a otros estudiantes a resolver ejercicios para el Examen EAES y Transformar.
AyudarInfiera una idea implícita en el siguiente texto.
La momificación, los hechizos mágicos pronunciados durante el velorio y la inclusión de objetos muy específicos en las tumbas de los fallecidos eran considerados como vitales para asegurar la inmortalidad tras la muerte. Sin embargo, estas costumbres mortuorias usadas por los antiguos egipcios fueron evolucionando a lo largo de los años, se descartaron las más antiguas y se impusieron nuevas, pero la mayor parte, consideradas de vital importancia, persistieron. Si bien los detalles específicos fueron cambiando con el paso del tiempo, las partes esenciales de un funeral egipcio apropiado perduraron y eran: la preparación del cuerpo, los rituales mágicos empleados y los objetos depositados en las tumbas.
El Comercio (2014). Antiguo Egipto: y sus ritos funerales. En revista Familia N° 1486.
El investigador debe ser capaz _____ sólo de conceptuar el problema _____ también de verbalizarlo de forma clara, precisa ______ accesible.Los conectores lógicos correctos son:
Identifique el significado contextual adecuado para la palabra en negrita
Los médicos dicen que una fractura en la zona temporal es la que ha generado hospitalización. Ellos recomiendan tener cuidado y tomar medidas de protección.
El avance tecnológico ha generado variados _____ sociales, cuya _____ se hace día a día más compleja.
¿Qué característica del texto científico se evidencia en el escrito?
La ciencia vive una crisis de datos. El año pasado se publicaron más de 1,2 millones de trabajos de investigación nuevos sólo en el campo de las ciencias biomédicas, lo que elevó el total de artículos biomédicos indexados a 26 millones. Sin embargo, el científico medio sólo lee unos 250 trabajos de investigación de los publicados anualmente. Estudios recientes señalan que la mayoría de los trabajos de investigación biomédicos son impublicables. Esta doble problemática -demasiada cantidad e insuficiente calidad- tiene su origen en la finita capacidad neurológica de la mente humana. Los científicos formulan hipótesis a partir de fracciones cada vez más pequeñas de nuestro conocimiento colectivo y en consecuencia, y cada vez con más frecuencia, plantean las preguntas equivocadas, o preguntas que ya han sido respondidas.
Modificado con fines pedagógicos. Ahmed Alkhateeb. Por qué el exceso de datos pone en peligro la investigación científica .http://bit.ly/2sx39dn